1. Antecedentes

El lúpulo, uno de los componentes esenciales en la producción de cerveza, enfrenta importantes desafíos debido al cambio climático. El incremento de las temperaturas, la variabilidad en la disponibilidad de agua y la aparición de fenómenos climáticos extremos han afectado tanto el rendimiento del cultivo como la concentración de alfa ácidos, compuestos clave para aportar el amargor característico de la cerveza.

Según proyecciones, la producción de lúpulo podría disminuir hasta un 31% para 2050. En este contexto, las soluciones avanzadas en fertilización adquieren un papel crucial para la adaptación del cultivo a las nuevas condiciones. Cultifort, comprometida con la sostenibilidad y la innovación, ofrece fertilizantes de última generación diseñados específicamente para ayudar a los agricultores a optimizar los recursos, mejorar la salud del suelo y maximizar el rendimiento del lúpulo, incluso en condiciones adversas.

LÚPULO

2. Estatus Actual del Cultivo del Lúpulo en España

Ministerio de agricultura, pesca y alimentación

Evolución de la Superficie (ha) y Producción (t) de Lúpulo en España (2010-2023)

Superficie cultivada (ha): La superficie cultivada ha variado entre 518 ha en 2010 y un máximo de 849 ha en 2015. Tras esa fecha, la superficie ha mostrado fluctuaciones, alcanzando un mínimo de 527 ha en 2017, pero recuperándose en años recientes. En 2023, se cultivan 590 ha, por debajo del máximo registrado, pero aún por encima de los mínimos históricos.

Producción de lúpulo (t): La producción de lúpulo osciló entre 864 toneladas en 2014 y 1.129 toneladas en 2015. Aunque hubo una ligera disminución en los años posteriores, la producción se ha mantenido estable, alcanzando 1.056 toneladas en 2023. En el periodo 2010-2023, la producción ha seguido un ciclo acorde con la evolución de la superficie cultivada.

Promedio de producción: En los últimos años, el promedio ha sido de 981 toneladas anuales, lo que demuestra estabilidad a pesar de las fluctuaciones en la superficie cultivada.

Distribución de la Superficie y Producción por Comunidades Autónomas (CCAA) en 2023

Superficie (ha) por CCAA:

  • Castilla y León: 543,4 ha (92% del total nacional).
  • Otras comunidades con menores superficies: Cataluña (14,7 ha), Galicia (14,5 ha) y Murcia (8,0 ha).

Producción (t) por CCAA:

  • Castilla y León: 849,6 toneladas (94,6% de la producción total).
  • Cataluña (18,1 t) y Galicia (15,7 t) producen cantidades mucho menores.

Conclusiones generales:

Castilla y León es la región dominante en el cultivo y producción de lúpulo en España, representando más del 90% de la superficie y la producción nacional. Aunque otras CCAA también producen lúpulo, su contribución es marginal. En términos generales, la producción de lúpulo ha mostrado estabilidad en los últimos años, con una recuperación en la superficie cultivada y un promedio de producción cercano a 1.000 toneladas anuales.

Producción de Ácido Alfa (t) y Contenido (%)

  • La producción de ácido alfa ha variado en las últimas décadas, con un promedio de 105,1 t y un contenido de 11,66%.

Desafíos: El cultivo de lúpulo en España enfrenta retos como la escasez de agua y la falta de productos autorizados para combatir enfermedades como el oídio, lo que ha afectado la producción en años recientes. Según la Comisión de la UE y el Real Decreto 284/2019, la tendencia de producción ha sido preocupante.

Medidas necesarias: Se necesitará una expansión del 20% en el área de cultivo para compensar las pérdidas futuras. Además, técnicas agronómicas como el riego eficiente y una fertilización adecuada serán claves para mitigar los efectos del cambio climático.

Superficie de cultivo de lúpulo en España (por variedades) – 2023

  • Variedades Amargas:
    • Superficie total: 558,5 hectáreas (ha)
    • Distribución regional:
      • Castilla y León: 97,4%
      • Cataluña: 37,6%
      • Galicia: 64,2%
      • Murcia: 100%
      • Navarra: 50%
      • La Rioja: 0%
      • País Vasco: 0%
  • Variedades Aromáticas:
    • Superficie total: 35,4 hectáreas (ha)
    • Distribución regional:
      • Castilla y León: 2,8%
      • Cataluña: 62,8%
      • Galicia: 36,6%
      • Murcia: 0%
      • Navarra: 50%
      • La Rioja: 0%
      • País Vasco: 100%
  • Total nacional:
    • Variedades Amargas: 94% del cultivo.
    • Variedades Aromáticas: 6% del cultivo.

Producción mundial de lúpulo (toneladas)

Aspecto
2019
2020
2021
2022
2023
Superficie (ha) Variedades Amargas
567,3
565,2
569,3
572,1
558,5
Superficie (ha) Variedades Aromáticas
16,2
22,4
21,0
26,3
35,4
Producción mundial (toneladas)
130.111
123.025
129.917
106.359
118.357
Producción UE (toneladas)
64.735
61.951
64.338
47.200
57.388
Producción España (toneladas)
913
961
994
1.056
905

Esta tabla conceptual resume los datos clave de la superficie de cultivo y producción de lúpulo en los últimos años, así como su distribución en España y a nivel mundial.

3. Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Estrategias para Mitigar el Estrés

El cultivo del lúpulo es altamente sensible a las variaciones de temperatura y agua. Implementar buenas prácticas agrícolas puede ayudar a optimizar su rendimiento y calidad, a pesar de las condiciones climáticas adversas.

  • Técnicas Agronómicas Clave: La mejora de la estructura del suelo, la optimización de los recursos hídricos y el control de la temperatura durante el fotoperiodo son esenciales para maximizar la calidad del lúpulo. Estudios en Alemania muestran que mejorar la floculación del suelo reduce enfermedades como la marchitez y mejora la concentración de alfa ácidos.

Recomendaciones Cultifort: Uso de MICROVITAL-L

Para mejorar el rendimiento del lúpulo en condiciones de estrés abiótico, se recomienda el uso de MICROVITAL – L, un prebiótico activador del suelo.

  • ¿Qué es MICROVITAL-L?: Es una formulación líquida de moléculas orgánicas con magnesio y micronutrientes que mejora la estructura física del suelo, optimiza la disponibilidad de nutrientes y fortalece las plantas frente a condiciones adversas.
  • ¿Cómo Funciona?: MICROVITAL-L promueve la actividad microbiana beneficiosa, mejora la capacidad de intercambio catiónico y facilita la germinación y formación de raíces. Su acción antioxidante contribuye a la resistencia de las plantas frente al estrés abiótico.
  • Beneficios MICROVITAL- L:
    • Aumento de la velocidad de infiltración +14%
    • Disminución de elementos gruesos +10%
    • Aumento del contenido en materia orgánica +100%
    • Aumenta de CIC +9%
Ser distribuidor

¿Quieres distribuir productos Cultifort?

Ser distribuidor