1. ANTECEDENTES

En época primaveral, la viña cuyas yemas aún están incipientes en su desarrollo, se encuentran en el momento óptimo de ser tratadas contra patógenos fúngicos, mediante el empleo de algún fungicida directo o fungistático.

Es importante para tal propósito, tener en cuenta los métodos de poda aplicados, ya que de ello dependerá tener una brotación heterogéneo o no, así como la medición de las variables meteorológicas que contribuyen a la difusión de enfermedad en esta brotación tardía, ya que todo ello nos marcara un numero de aplicaciones de carácter preventivo que en situaciones normalizadas suele ser un numero de 2 separadas unos 10 días.

2. ENFERMEDADES A TENER EN CUENTA

2.1. Oídio (Uncinula Necator Burr)

El oídio de la vid puede aparecer en fechas tempranas.
Este se resguarda durante la época invernal en las yemas, dando visibilidad a su sintomatología en fechas venideras.
La temperatura humedad y aireación son variables claves en la propagación de este hongo, siendo el rango de temperatura optimo el comprendido entre 25 ºC y 28ºC, temperaturas medias que alcanzaremos en estas fechas.
Es importante controlar su desarrollo desde fases preventivas, para evitar su máxima propagación a fenologías de fructificación, ya que no solo ataca a hojas y brotaciones, sino también a estos últimos deteniendo el crecimiento normalizado del grano, pudiéndolo agrietar y por ende ocasionar daños directos en la calidad y cantidad de la producción.

Fuente: Vitivinicultura.net

En cuanto a su control clásico, mediante permanganato potásico, de acción directa y momentánea fue limitado, empezándose a optar por medidas de control preventivas complementarias a los tratamientos azufrados, que permitirían una acción más prolongada y no siendo susceptibles de ser lavadas por las posibles lluvias comentadas en estas fechas.

2.2. Mildiu (Plasmopara vitícola)

Este hongo de desarrollo interno, comienza su actividad en estados incipientes de desarrollo vegetativo pudiendo impedir el correcto desarrollo derivando en la pérdida total de cosechas, siendo muy complicado combatirlo una vez estandarizado y de ahí también las recomendaciones de control desde fases preventivas (desde brotación hasta San Juan) mediante productos con actividad sistémica, programando una estrategia combinada de activos combinados.

Ante lo citado, estamos en época de no descuidarse, ya que, si se comienza a tratar por el avistamiento del primer manchado, este puede resistir hasta fenologías también de fructificación y como hemos citado generar mermas incluso del 100 % de la producción

En viticultura ecológica los tratamientos contra el mildiu tienen que ser puntuales, rápidos, incluso aprovechando pequeños escampes. Por tanto, el viticultor debe tener disponibilidad para tratar en cualquier momento.

3. MEDIOS DE CONTROL SISTEMICOS Y SEMI SITEMICOS – CONOCIENDO LOS ELICITORES

Los elicitores son activos como oligosacáridos, glicoprotoinas, péptidos y lípidos que promueven respuestas de defensa cuando son aplicados a tejidos vegetales.

Una vez aplicados generan una respuesta hipersensible que derivan en la autoproducción de especies reactivas de oxígeno, cambios estructurales en la pared celular y la biocamulación de proteínas autodefensivas (Pathogenesis Response Proteins, PR-Proteínas), asi como la síntesis de fitoalexinas, lignina, calosa y fenilalanina amonio liasa (PAL), quitanasa, glucanasa, peroxidasa (POD) y quitosanasa (Vander et al., 1998; Ben-Shalom et al., 2003).

Si nos centralizamos en la actividad de la PAL cataliza la conversión de L fenilalanina a ácido transcinámico con la liberación de amonio. Esta reacción es un punto clave del metabolismo primario y secundario del reino de las plantas debido a que, en un tejido, los niveles de esta enzima pueden fluctuar significativamente en intervalos de tiempo relativamente cortos en respuesta a una amplia variedad de estímulos y bajo ciertas condiciones (Hammerschmidt, 1999). La actividad de la PAL se considera como la velocidad limitante en el metabolismo de la vía metabólica de los fenilpropanoides en la producción de estructuras fenólicas y fitoalexinas en algunas especies (Hadwiger y Loschke, 1981). Dicha enzima también está involucrada en la síntesis directa del ácido salicílico por la vía del ácido benzoico que es considerado una importante señal en la amplificación de las respuestas sistémicas defensivas de las plantas (Yalpani et al., 1993; Pallas et al., 1996).

La amplia demostración y experiencias en el empleo de esta clase de activos ha demostrado que inducen o inhiben diferentes actividades bioquímicas durante la interacción planta-patógeno mejorando la tolerancia a una amplia variedad de fitopatógenos, lo cual indica que el uso de estos compuestos como inductor natural pueden ser explotados en la agricultura sostenible.

4. Estrategia Integrada: SPIRALIS ECO Long Life + CULTISANO

Objetivo:
La combinación de SPIRALIS ECO Long Life y CULTISANO busca maximizar los beneficios de ambos productos, ofreciendo una solución completa que:

  • Reduce la incidencia fúngica en un 56.8%
  • Fortalece las plantas frente a diversos factores de estrés y patógenos

Beneficios de cada producto:

  • SPIRALIS ECO Long Life:
    • Actúa como recuperador de estrés
    • Alarga la vida del fruto
    • Aumenta la autodefensa de la planta
    • Prolonga la vida útil del cultivo
  • CULTISANO:
    • Mejora el desarrollo vegetativo
    • Fortalece el sistema radicular
    • Aumenta la resistencia a infecciones


La estrategia optimiza la salud y la longevidad de las plantas, mejorando su capacidad de autodefensa y resistencia para obtener viñas más saludables y protegidos.

¿Dónde Comprarlos?

Pincha aquí
Pincha aquí